martes, 4 de junio de 2019

SEMINARIO DE TUBERCULOSIS



QUE ES LA TUBERCULOSIS?
La tuberculosis es una grave enfermedad crónica pulmonar y sistémica causada casi siempre por el bacilo (bacteria de morfología cilíndrica alargada) Mycobacterium Tuberculosis. La fuente de contagio son las personas con tuberculosis activa, que liberan micobacterias en sus secreciones respiratorias. La tuberculosis orofaríngea o intestinal contraída al beber leche contaminada con Mycobacterium bovis es poco frecuente en países en que la leche es pasteurizada sistemáticamente, pero sigue afectando regiones en que las vacas están afectadas y la leche no se pasteuriza.



TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR: Fuera del pulmón, los sitios donde con mayor frecuencia se localiza la TB, por orden de frecuencia incluyen ganglios linfáticos, pleura, aparato genitourinario, huesos y articulaciones, meninges, peritoneo y pericardio. No obstante, prácticamente todos los órganos y aparatos pueden resultar afectados. Dada la diseminación hematógena en los individuos infectados por el VIH, la TB extrapulmonar es más frecuente hoy en día que tiempo atrás en casos de alta prevalencia de VIH.
Robbins, Cotran. (2015). Patología estructural y funcional. Barcelona, España. Elservier España. 9° edición.




ETIOLOGÍA
 Causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M tuberculosis). La tuberculosis pulmonar es contagiosa. Esto quiere decir que la bacteria puede propagarse fácilmente de una persona infectada a otra no infectada. Se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada



El género Mycobacterium, dentro de la familia Mycobacteriaceae, comprende a bacterias aeróbicas Gram positivas débiles, ácidos alcoholes resistentes, inmóviles, no esporuladas, ubicuas en agua y suelos.
Se encuentra incluido en el orden de los Actinomycetales, con los géneros Nocardia y Corynebacterium, entre otros, con los que comparte algunas características, tales como el tener un alto contenido genómico de GC (guanina+citocina) en DNA y el ser capaz de producir ácidos micólicos como componentes principales de la pared celular.
Uribarren Berrueta. 2018. Tuberculosis. Depto. Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM/http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/tuberculosis.html

Las siguientes personas están en riesgo de tuberculosis activa o reactivación de tuberculosis:
  • Las personas mayores
  • Los bebés.
  • Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a VIH/sidaquimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.
El riesgo de contraer tuberculosis aumenta si la persona:
  • Está entorno a personas que padecen tuberculosis
  • Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento
  • Padece desnutrición
Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población:
  • Aumento de las infecciones por VIH
  • Aumento del número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y desnutrición)
  •  Cepas de tuberculosis resistentes a los medicamentos
Síntomas
La fase primaria de la TB no causa síntomas. Cuando los síntomas de la TB pulmonar se presentan, pueden incluir:
·         Dificultad respiratoria
·         Dolor en el pecho
·         Tos (algunas veces con expectoración de moco)
·         Expectoración con sangre
·         Sudoración excesiva, especialmente en la noche
·         Fatiga
·         Fiebre
·         Pérdida de peso
Si en el cuerpo existe una tuberculosis latente, no habrá síntomas visibles y no se podrá transmitir a otras personas. Si no hay una tuberculosis activa, los síntomas y la infección no se pueden transmitir. También hay otras enfermedades con síntomas similares a los de la tuberculosis como la neumonía y el cáncer de pulmón. Los síntomas de la tuberculosis activa aparecen gradualmente y abarcarán un período de varias semanas o meses. Puede haber algunos síntomas leves sin que el paciente llegue a sospechar que se trata de esta infección.
Morán. 2001. Tuberculosis. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. SCielo/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072001000100005
Sánchez G.2011. Tuberculosis: epidemiología y actualización en métodos diagnósticos. Medwave/https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/5223
Factores de riesgo clínico, ambiental y de comportamiento.
El riesgo de desarrollar TB es hasta 30 veces mayor en las personas que viven con el VIH que entre las personas sin infección por el VIH. Los pacientes de tuberculosis con SIDA avanzado tienen un mayor riesgo de síndrome de inflamación de reconstitución inmune (IRIS) y muerte. Sin embargo, se desconocen los efectos a largo plazo del VIH y del tratamiento antirretroviral sobre la función pulmonar. La diabetes mellitus también se reconoce como un factor de riesgo de TB y la región africana está experimentando una prevalencia creciente de diabetes junto con otras enfermedades no transmisibles. Sin embargo, poco se sabe sobre el impacto potencial de la diabetes en los resultados de la TB a largo plazo. Otros factores de riesgo que pueden tener efectos a largo plazo incluyen condiciones pulmonares preexistentes como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, y ​​factores de riesgo asociados como fumar, la contaminación del aire en interiores y el consumo nocivo de alcohol. La desnutrición también es un factor de riesgo importante para la TB, sin embargo, no se ha estudiado la asociación con secuelas después del tratamiento.
Entre otros factores de riesgo asociados al contagio de TB se encuentra estar en condiciones de hacinamiento, condiciones de pobreza, cepas  de tuberculosis resistente a tuberculosis.


Andrea Rachow ,Olena Ivanova,Robert Wallis ,Salomé Charalambous ,Ilesh Jani ,Nilesh Bhatt ,Beate Kampmann ,Jayne Sutherland ,Nyanda E. Ntinginya ,Denise Evans ,Knut Lönnroth ,Stefan Niemann ,Ulrich E. Schaible ,Christof Geldmacher ,Ian Sanne ,Michael Hoelscher yGavin Churchyard.2019. Secuela de TB: incidencia, patogenia y factores de riesgo de secuelas médicas y sociales a largo plazo de la TB pulmonar: un protocolo de estudio. Pudmed/https://bmcpulmmed.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12890-018-0777-3


EPIDEMIOLOGIA MUNDIAL
En todo el mundo, la tuberculosis es una de las 10 principales causas de muerte y la causa principal de un único agente infeccioso (por encima del VIH / SIDA). Según el informe mundial sobre la tuberculosis publicado por la Organización Mundial de la Salud, en el 2017, la tuberculosis causó un estimado de 1.3 millones de muertes, a nivel mundial, se estima que 10,0 millones de personas desarrollaron la enfermedad de tuberculosis en 2017: 5,8 millones de hombres, 3,2 millones de mujeres y 1,0 millones de niños. Según el informe de las Américas, Colombia se encuentra dentro de los países con mayor número de casos estimados para el 2017 ocupando el quinto lugar con 16.000 casos.



EPIDEMIOLOGIA EN AMERICA:


En la región de las Américas se reportaron 280.000 casos nuevos de tuberculosis en 2014; 27.000 casos en niños, 22.000 personas viviendo con VIH y 23.000 murieron por tuberculosis. Según estimaciones de OPS/OMS los servicios de salud dejan de diagnosticar anualmente cerca de 65.000 enfermos. El 2,4% de los casos nuevos y el 11% de los previamente tratados tienen tuberculosis multidrogoresistente. Como respuesta a la situación, los Ministros de Salud de la región aprobaron el Plan de Acción para la Prevención y el Control 2016-2019, durante el 54º Consejo Directivo de la OPS, en octubre de 2015. Este Plan propone el fortalecimiento de los programas de prevención y detección temprana, así como la implementación de nuevas técnicas de diagnóstico e investigación. Su propósito es acelerar la reducción de la incidencia y la mortalidad para avanzar hacia el fin de la epidemia en la Región. Como metas de impacto se proponen la reducción en al menos 24% de la mortalidad en el 2019 (0,8 por 100.000 habitantes) en comparación con el 2014 (1,1 por 100.000 habitantes). El Plan de Acción Regional adopta los tres pilares de la Estrategia Mundial bajo la denominación de líneas estratégicas: 1) Prevención y atención integrada de la tuberculosis, centrada en las personas afectadas por la enfermedad. 2) Compromiso político, protección social y cobertura universal del diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis. 3) Investigación operativa e implementación de iniciativas y herramientas innovadoras para el control de la tuberculosis.



EPIDEMIOLOGIA EN COLOMBIA
En Colombia la tuberculosis es considerada como un evento de interés en salud pública, siendo una de las enfermedades trasmisibles que aporta un número importante de casos al sistema de vigilancia (Sivigila).

De acuerdo a las variables sociales y demográficas; el 66,2 % de los casos de tuberculosis se registró en el sexo masculino; por grupos de edad los de mayor proporción corresponden al grupo de 25 a 34 años con el 21,5%, seguido de los mayores de 65 años (19,5%). Por régimen de afiliación el 53,6 % pertenecen al régimen subsidiado; por pertenencia étnica se registraron 529 casos en población indígena, el 82,8% de los casos se concentran en cabecera municipal.



La tuberculosis se clasifica en dos tipos, tuberculosis pulmonar y extra pulmonar; siendo la forma pulmonar la que más casos aporta con el 82,6% con una tasa de incidencia de 14,5
casos *100 000 habitantes; de acuerdo con la distribución por tipo de caso, 7090 (el 73,0 %) ingresaron al sistema confirmados por laboratorio, en relación con la clasificación de caso según clasificación de tratamiento el 90% corresponden a casos nuevos y el 10% a casos previamente tratados. La tasa de incidencia nacional para el país a este corte es de 17,7 casos *100 000 habitantes siendo el departamento de Amazonas el de mayor incidencia (51,3 casos *100 000 habt) y el departamento de Sucre el de menor (5,6 casos *100 000 habt)

Dentro del análisis por población a riesgo los privados de la libertad aportan el 7,0% de la notificación, seguido por población indígena con el 5,5%, durante este año se ha visto un aumento significativo de la tuberculosis en población procedente del exterior de los cuales el 93% de los casos proceden de Venezuela




Al observar las causas, los informes del INS referencian que el sexo masculino es el más comprometido, porque es el que más se relaciona con los factores de riesgo de esta enfermedad, entre los que se cuentan el consumo de tabaco y de alcohol, la drogadicción y la exposición más frecuente, por cuestiones de trabajo y vida social, a personas portadores del bacilo tuberculoso.

Al mirar los grupos de los ancianos, se encuentra que la TBC en estas edades está relacionada con la presencia de otras enfermedades como la epoc, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la demencia y la desnutrición.
Distribución de casos de Tuberculosis, según coinfección TB-VIH por entidad territorial de residencia, Colombia, 2017

Por población vulnerable los privados de la libertad, habitante de calle, trabajadores de la salud contribuyen un número importante de casos de la carga de tuberculosis en el país, por pertenencia étnica los afrocolombianos e indígenas aportan el 10,9%.
El 11,1% (n=1610) de los casos de tuberculosis todas las formas corresponden a coinfección TB-VIH, concentrados en las entidades territoriales de Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá, al analizar el comportamiento según los casos de tuberculosis y la coinfección de cada entidad territorial los departamentos de San Andrés (21,4%), Bogotá (21,3%), Quindío (20,0%) y Risaralda (18,3%) presentan la mayor proporción, teniendo en cuenta las características de sexo y grupos de edad, el 78,8% se concentran en el sexo masculino y el 33,2% en el grupo de edad de 30 a 39 años de edad, de los casos con coinfección TB-VIH, el 70,6% pertenecen a la forma pulmonar, el 87,6% corresponden a casos nuevos y el 78,0% han sido hospitalizados

Trabajadores de la salud: La tuberculosis es reconocida como una enfermedad laboral en los trabajadores de la salud. En los últimos tres años se han notificado 501 casos, con un promedio anual de 167, con un aumento del 30% en relación con 2014. El mayor número de casos son mujeres.
Para el 2015, el 67% de los casos fueron pulmonares y el 57% en el grupo de 20 a 34 años. Antioquia, Valle del Cauca y el Distrito de Bogotá aportaron el 42,4% de los casos.


MORTALIDAD:
La mortalidad  ha disminuido de forma constante entre 2007 y 2015. De acuerdo con el DANE, en el 2013 se reportaron 1.006 muertes por tuberculosis, 69,6% en hombres. La mayor mortalidad ocurrió en personas del régimen subsidiado (74,6%) y no aseguradas (13,2%). Los departamentos que aportaron más a la mortalidad nacional fueron Antioquia (12%) y Valle del Cauca (13%). Se observan diferencias entre los territorios de alta carga en relación con la tendencia de las defunciones; al comparar el 2008 con el 2013, Valle del Cauca disminuyó de 178 a 127, Atlántico aumentó de 76 a 84 y Antioquia tuvo un cambio de 154 a 151 defunciones.

Boletín epidemiológico semana/septiembre 16 al 22 de 2018/instituto nacional de salud/https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2038.pdf
La tuberculosis, un mal del Medioevo que asusta al mundo/revista semana/25 de septiembre de 2018/ www.eltiempo.com/vida/salud/cifras-de-muertes-por-tuberculosis-en-colombia-y-el-mundo-273190

EPIDEMIOLOGIA EN EL CAUCA:



En el departamento del Cauca, en el año 2015, se reportaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública, 256 casos de tuberculosis, de los cuales 6 registraron coinfección TB/VIH.  Igualmente se reportaron 3 casos con Tuberculosis resistente a medicamentos antituberculosos (TB-MDR). La incidencia de tuberculosis para el Cauca en 2015, se estimó en 18,2 casos por 100.000 habitantes, para el año 2016, se registró un total de 249 casos de Tuberculosis, en el año 2018, en el Departamento del Cauca se diagnosticaron un total de 244 casos de Tuberculosis; de los cuales 22 presentaron la coinfección TB/VIH; es decir, se presentaron 17,2 casos por cada 100.000 habitantes, y en este sentido, el resultado en el proceso terapéutico de los casos que ingresaron como tuberculosis pulmonar confirmada bacteriológicamente, el 85.3% del total egresaron del programa como curados o con tratamiento terminado. Los municipios con mayor prevalencia de tuberculosis para el año 2016  fueron Argelia, Piamonte,  Almaguer, Timbiqui, Santa rosa, Guapi, y Sucre, y los de menor solo fueron  3 entre ellos Popayán, Puerto Tejada, y Padilla.

 


EPIDEMIOLOGIA EN POPAYAN:
Secretaria de salud del cauca/Pacientes con Tuberculosis en el Cauca logran un 85% de éxito terapéutico/https://saludcauca.gov.co/sala-de-prensa/noticias/636-pacientes-con-tuberculosis-en-el-cauca-logran-un-85-de-exito-terapeutico

FISIOPATOLOGÍA
En la tuberculosis, el bacilo tuberculoso produce una reacción tisular peculiar en los pulmones, que incluye: 1) invasión del tejido por macrófagos y 2) tabicación de la lesión por tejido fibroso para formar el denominado tubérculo. Este proceso de tabicación contribuye a limitar la ulterior transmisión de los bacilos tuberculosos hacia los pulmones y, por tanto, forma parte del proceso de protección contra la extensión de la infección. Sin embargo, en aproximadamente el 3% de todas las personas que presentan tuberculosis, si no se las trata, el proceso de tabicación falla y los bacilos tuberculosos se diseminan por los pulmones, produciendo con frecuencia una destrucción muy marcada del tejido pulmonar con formación de grandes cavidades abscesificadas. Así, la tuberculosis en sus fases tardías se caracteriza por muchas zonas de fibrosis en los pulmones, así como una reducción de la cantidad total de tejido pulmonar funcional. Estos efectos producen: 1) aumento del trabajo por parte de los músculos respiratorios para generar la ventilación pulmonar y reducción de la capacidad vital y de la capacidad ventilatoria; 2) reducción del área superficial total de la membrana respiratoria y aumento del grosor de la membrana respiratoria, que da lugar a una disminución progresiva de la capacidad de difusión pulmonar, y 3) cociente ventilación-perfusión anormal en los pulmones, que reduce aún más la difusión pulmonar global de oxígeno y de dióxido de carbono.




Hay un gran número de macrófagos tisulares formando parte integral de las paredes alveolares. Pueden fagocitar partículas que quedan atrapadas en los alvéolos. Si las partículas son digeribles, los macrófagos pueden digerirlas también y liberar los productos digeridos en la linfa. Si la partícula no es digerible, los macrófagos forman a menudo una cápsula de «células gigantes» alrededor de la partícula hasta el momento en que puedan disolverla lentamente, si es que este momento llega. Este tipo de cápsula se forma con frecuencia alrededor de los bacilos de la tuberculosis
La reacción inicial se da  por la respuesta inmunológica mediada por células (CIM), los macrófagos son las células protagonistas de esta fase, y su función es fagocitar a los bacilos



M. Tuberculosis, una vez que se ha fagocitado una partícula extraña, los lisosomas y otros gránulos citoplasmáticos del macrófago entran de inmediato en contacto con la vesícula fagocítica, y sus membranas se fusionan, con lo que se vierten muchas enzimas digestivas y sustancias bactericidas en la vesícula. De este modo, la vesícula fagocítica (fagosoma) se convierte en una vesícula digestiva (fagolisosoma), y comienza de inmediato la digestión de la partícula fagocitada.
Los macrófagos contienen una abundancia de lisosomas llenos de enzimas proteolíticas, especialmente equipadas para digerir bacterias y otras proteínas extrañas. Los lisosomas de los macrófagos (pero no de los neutrófilos) también contienen grandes cantidades de lipasas, que digieren las membranas lipídicas gruesas que tienen algunas bacterias, como el bacilo de la tuberculosis
Sin embargo, algunas bacterias, sobre todo el bacilo de la tuberculosis, tienen cubiertas que son resistentes a la digestión lisosómica y también secretan sustancias que resisten parcialmente los efectos microbicidas de los neutrófilos y los macrófagos.


Guyton. A, Hall. J. (2011). Tratado de fisiología médica. Barcelona, España. Elservier España. 12° edición.


INFECCIÓN E INVASIÓN DE MACRÓFAGOS
 La interacción de M. tuberculosis con el hospedador humano comienza cuando las gotitas infecciosas de los pacientes contagiosos son inhaladas por alguna persona. La mayor parte de los bacilos queda atrapada en las vías respiratorias altas y se expulsan por el barrido ciliar de las células de la mucosa, pero una parte de ellos (por lo general <10%), llega hasta los alvéolos, un ambiente inmunorregulador singular. Ahí, los macrófagos alveolares que no han sido activados (macrófagos prototípicos activado de forma alternativa) fagocitan a los bacilos. La unión de las micobacterias con los macrófagos es consecuencia en gran medida de la fijación de la pared celular bacteriana con diversas moléculas de superficie de los macrófagos, lo que incluye receptores de complemento, receptores de manosa, receptores de inmunoglobulina GFcγ y receptores depuradores tipo A. La fagocitosis se favorece por la activación del complemento, lo que ocasiona opsonización de los bacilos con productos de la activación de C3 como C3b y C3bi. (Los bacilos son resistentes a la lisis mediada por el complemento.) La unión de ciertos receptores, como el de manosa, regula los fenómenos posteriores a la fagocitosis, como la fusión del fagosoma con el lisosoma, y la producción de citocina inflamatoria. Después de la formación de un fagosoma, la supervivencia de M. tuberculosis en su interior parece depender de la reducción de la acidificación por la falta de acumulación de protones vesiculares de trifosfatasa de adenosina. Probablemente se genere una serie de eventos complejos por acción de la pared celular bacteriana con glucolípidos de lipoarabinomanano (ManLAM). ManLAM inhibe el aumento intracelular de Ca2+; de este modo, se altera la vía de Ca2+/calmodulina (que culmina en la fusión fagosoma-lisosoma) y los bacilos pueden sobrevivir dentro de los fagosomas. Se ha observado que el fagosoma de M. tuberculosis inhibe la producción de fosfatidilinositol 3-fosfato (PI3P). En circunstancias normales, PI3P asigna los fagosomas para selección de membrana y maduración incluida la formación del fagolisosoma, que destruye la bacteria. Los factores bacterianos también bloquean la defensa del hospedador mediante la autofagia, y en la cual la célula secuestra al fagosoma dentro de una vesícula de doble membrana (autofagosoma), destinada a fusionarse con los lisosomas. Si los bacilos logran detener la maduración del fagosoma, se comenzará la réplica y al final el macrófago se romperá y liberará los bacilos de su interior. Como paso siguiente se agregan otros fagocitos no infectados para perpetuar el ciclo de infección, al ingerir macrófagos en fase terminal y su contenido bacilar, y así terminar por ser infectados con lo que se expandirá la infección.



RESPUESTA DE ACTIVACIÓN DE LOS MACRÓFAGOS: La CMI en esta primera fase es esencial. En la mayoría de las personas infectadas, los macrófagos locales se activan cuando los antígenos bacilares procesados por los macrófagos estimulan a los linfocitos T para que liberen diversas linfocinas. Los macrófagos activados se acumulan al rodear el centro de la lesión y neutralizan eficazmente los bacilos tuberculosos sin provocar más destrucción hística. En el centro de la lesión, el material necrótico se asemeja al queso blando (necrosis caseosa), fenómeno también observado en otras enfermedades, como las neoplasias. Aunque haya curación, hay bacilos viables que permanecen en estado latente dentro de los macrófagos o del material necrótico durante muchos años. Estas lesiones “curadas” del parénquima pulmonar y de los ganglios linfáticos hiliares pueden calcificarse más adelante.




HIPERSENSIBILIDAD TARDÍA (DTH): En una menor parte de casos, la respuesta de activación de macrófagos es débil y la proliferación micobacteriana sólo puede inhibirse si se intensifica la reacción de DTH, que provoca destrucción hística pulmonar. En ese caso, la lesión tiende a aumentar de tamaño y a extenderse cada vez más al tejido circundante. En el centro de la lesión, el material caseoso se licua. Se produce entonces la invasión y destrucción de las paredes bronquiales y de los vasos sanguíneos, seguido de la formación de cavitación. El material caseoso licuado, abundante en bacilos, se expulsa a través de los bronquios. En la cavidad, el bacilo tuberculoso se multiplica, se derrama hacia las vías respiratorias y se elimina hacia el medio a través de maniobras espiratorias como la tos y al hablar. En las fases tempranas de la infección, por lo general los macrófagos transportan a los bacilos a los ganglios linfáticos regionales, y a partir de ellos pueden penetrar en el retorno venoso central; de las venas regresan de nuevo a los pulmones y también se pueden diseminar más allá de los vasos pulmonares a todo el organismo por medio de la circulación general. Las lesiones resultantes pueden evolucionar de la misma forma que las pulmonares, aunque gran parte tiene tendencia a curar. En los niños pequeños, con escasa inmunidad natural, la diseminación hematógena puede acabar en una TB miliar (sistémica) letal o en una meningitis tuberculosa.

PARTICIPACIÓN DE LOS MACRÓFAGOS Y MONOCITOS: Mientras que la CMI confiere protección parcial contra M. tuberculosis, la inmunidad humoral desempeña una función menos definida en la protección (aunque hay pruebas de la existencia de anticuerpos para lipoarabinomanano, los cuales pueden evitar la diseminación de la infección en niños). En el caso de la CMI, son esenciales dos tipos de células: macrófagos, que realizan la fagocitosis directa de los bacilos tuberculosos, y los linfocitos T (sobre todo los linfocitos T CD4+), los cuales inducen protección a través de la producción de citocinas, en especial IFN-γ (interferón gama). Después de la infección con M. tuberculosis, los macrófagos alveolares secretan varias citocinas causantes de numerosos hechos (p. ej., la formación de granulomas) así como efectos sistémicos (p. ej., fiebre y pérdida de peso). Sin embargo, los macrófagos alveolares activados pueden ser muy susceptibles al crecimiento de M. tuberculosis en la etapa inicial debido a su actividad proinflamatoria y bactericida más limitada, lo que se debe en parte a que están bañados con factor tensioactivo. Los monocitos y macrófagos nuevos atraídos al sitio son componentes clave de la respuesta inmunitaria. Su mecanismo primario probablemente está relacionado con la producción de óxido nítrico, el cual posee actividad antimicobacteriana e incrementa la síntesis de citocinas como TNF-α (factor de necrosis tumoral alfa) e IL-1 (interleuquina 1), que a su vez regulan la liberación de intermediarios reactivos de nitrógeno. Además, los macrófagos pueden sufrir apoptosis, un mecanismo de defensa que evita la liberación de citocinas y de bacilos a través de su secuestro en las células que sufren apoptosis. Investigaciones recientes también describen la participación de neutrófilos en la respuesta del hospedador, aunque todavía se desconocen el momento de su aparición y su eficacia.


PARTICIPACIÓN DE LOS LINFOCITOS T: Los macrófagos alveolares, monocitos y células dendríticas también son decisivas en el procesamiento y presentación de antígenos a los linfocitos T, sobre todo linfocitos T CD4+ y CD8+; el resultado es activación y proliferación de linfocitos T CD4+, los cuales son de gran importancia para la defensa del hospedador contra M. tuberculosis. Los defectos cuantitativos y cualitativos en los linfocitos T CD4+ explican la incapacidad de los individuos infectados con VIH para contener la proliferación micobacteriana. Los linfocitos T CD4+ activados pueden diferenciarse en células TH1 y TH2 (Linfocitos T helper o colaboradores 1 y 2) productoras de citocinas. Las células TH1 producen IFN-γ, un activador de los macrófagos y monocitos, e IL-2. Las células TH2 producen IL-4, IL-5, IL-10 e IL-13 (interleuquinas) y también pueden favorecer la inmunidad humoral. La interrelación de diversas citocinas y su regulación cruzada determina la respuesta del hospedador. La participación de las citocinas en la promoción de la destrucción intracelular de micobacterias no se ha dilucidado por completo. El IFN-γ puede inducir la generación de intermediarios reactivos de nitrógeno y regula los genes que participan en los efectos bactericidas. El TNF-α (factor de necrosis tumoral alfa) también parece ser importante. Observaciones realizadas originalmente en ratones transgénicos con bloqueo génico, y en fechas más recientes en humanos, sugieren que otros subgrupos de linfocitos T, en especial los linfocitos T CD8+, pueden tener una función importante. Los linfocitos T CD8+ se han asociado con actividades protectoras por medio de respuestas citotóxicas y destrucción de las células infectadas, así como por la producción de IFN-γ y TNF-α. Por último, los linfocitos citolíticos naturales actúan como correguladores de las actividades líticas de los linfocitos T CD8+, lo que hace pensar que los linfocitos T γδ participan cada vez más en respuestas protectoras en seres humanos.


ES IMPORTANTE DISTINGUIR ENTRE INFECCIÓN POR M. TUBERCULOSIS Y ENFERMEDAD ACTIVA




DE LA EXPOSICIÓN A LA INFECCIÓN:
la M. tuberculosis se transmite casi siempre desde un paciente con TB pulmonar contagiosa a otras personas por medio de las gotitas respiratorias que la tos, el estornudo o la fonación que se convierten en un aerosol.
Estas gotas diminutas se secan pronto; las menores (<5 a 10 μm de diámetro) pueden permanecer suspendidas en el aire durante horas y alcanzar las vías respiratorias terminales al ser inhaladas. Con cada golpe de tos se pueden expulsar nada menos que 3.000 gotitas contagiosas. Las demás vías de contagio del bacilo tuberculoso, como la piel o la placenta, son raras y no tienen significación epidemiológica.
Las probabilidades de entrar en contacto con un caso de TB, la duración e intimidad de ese contacto, el grado de contagiosidad y el ambiente que se comparte con la persona enferma son, todos ellos, factores importantes para la probabilidad de transmisión, el riesgo de adquirir la infección tuberculosa depende principalmente de factores exógenos. Debido al retraso en acudir al médico y en el establecimiento del diagnóstico, se calcula que en lugares con alta prevalencia, cada caso AFB-positivo (diagnóstico con cultivo de bacterias ácidorresistentes) habrá contagiado a 20 personas antes de que se haya diagnosticado TB en el caso inicial.



DE LA INFECCIÓN A LA ENFERMEDAD:
a diferencia de lo que ocurre con el riesgo
de adquirir la infección por M. tuberculosis, el riesgo de enfermar después de infectarse depende sobre todo de factores endógenos, como las defensas innatas inmunológicas y no inmunológicas y la eficacia funcional de la inmunidad celular (CMI, cellmediated immunity). La enfermedad clínica que se desarrolla poco después de la infección se clasifica como tuberculosis primaria y es común en niños en los primeros años de vida y en individuos inmunodeprimidos.
La tuberculosis primaria puede ser grave y diseminada, pero en términos generales no se asocia con alta contagiosidad. Cuando la infección se adquiere en etapas avanzadas de la vida, es mayor la probabilidad de que el sistema inmunitario maduro contenga la infección, al menos de forma temporal. Sin embargo, el bacilo inactivo puede persistir por años antes de reactivarse y producir tuberculosis secundaria (o posprimaria) que, a causa de la formación frecuente de cavitación, es más infecciosa que la enfermedad primaria. En general, se calcula que incluso 10% de las personas infectadas terminará por mostrar TB activa en algún momento de su vida, y la mitad de ese grupo lo hará en los primeros 18 meses después de la infección. El riesgo es mucho más elevado en personas infectadas con VIH.
La reinfección de un individuo previamente infectado, que es común en áreas con altas tasas de TB, también puede favorecer el desarrollo de la enfermedad. Otro factor importante que influye en el riesgo de enfermar después de la infección es la edad. Entre las personas infectadas, la incidencia de la TB es máxima al final de la adolescencia y comienzos de la edad adulta; las razones de esto no se conocen bien. En las mujeres se observa una incidencia máxima entre los 25 y 34 años de edad. En este grupo de edad, la incidencia es mayor en las mujeres que en los varones, pero a edades más avanzadas, ocurre lo contrario. El riesgo de enfermar puede ser mayor en los ancianos debido posiblemente al deterioro de la inmunidad y a la coexistencia de otras enfermedades. Hay varias enfermedades y procesos que favorecen el desarrollo de una TB activa. En términos absolutos, el factor de riesgo más  importante es sin duda la infección simultánea por VIH, que suprime la CMI.


CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: La tuberculosis clínicamente se clasifica en dos importantes entidades fisiopatológicas: tuberculosis primaria y secundaria.
La tuberculosis primaria es la forma de la enfermedad que aparece en una persona no expuesta previamente y, por lo tanto, no sensibilizada. Aproximadamente el 5% de las personas infectadas por primera vez desarrollan la enfermedad de forma clínicamente significativa. En la tuberculosis primaria, el organismo proviene de una fuente exógena, ésta es reprimida por la mayoría de los individuos, si bien en algunos la tuberculosis primaria es de naturaleza progresiva. Al contrario de la tuberculosis secundaria, la tuberculosis primaria progresiva se parece más a una neumonía bacteriana aguda, con consolidación lobular, adenopatía hiliar y derrame pleural. La diseminación linfohematógena que sigue a la infección primaria puede provocar meningitis tuberculosa o tuberculosis miliar (sistémica).


La tuberculosis secundaria es la forma de la enfermedad que aparece en un individuo previamente sensibilizado. Puede manifestarse poco tiempo después de la tuberculosis primaria, pero es más frecuente que aparezca muchos años después de la infección inicial, por lo general cuando los mecanismos de defensa del individuo se ven debilitados. En este caso el mecanismo de la enfermedad está también influenciado por mecanismos endógenos. Lo más frecuente es que sea consecuencia de la reactivación de una infección latente, pero también puede ser debida a una reinfección de origen exógeno en que el organismo aprovecha la debilidad inmunitaria del individuo, así como a un inóculo muy grande de bacilos virulentos capaces de desbordar el sistema inmunitario. La reactivación es más frecuente en zonas de baja prevalencia, mientras que en zonas en que los contagios son más frecuentes es más común la reinfección.
Harrison. T. (2016). Principios de Medicina Interna. Estados Unidos. McGRAW-HILL interamericana editores. 19° edición.
Robbins, Cotran. (2015). Patología estructural y funcional. Barcelona, España. Elservier España. 9° edición.
DIAGNOSTICO
                 DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS
Ø  LA BACILOSCOPIA DEL ESPUTO O FLEMA:
Es el examen microscópico  de una muestra de expectoración que es extendida sobre una lámina de vidrio y teñida mediante el método Ziehl – Nielsen.
Método que nos permite identificar las fuentes de infección TBP (BAAR+)

en 10 campos .es determinante ya que son los más contagiosos y presentan una mortalidad elevada,  estos casos nos permite realizar una vigilancia bacteriológica hasta la condición de curado del paciente.



Baciloscopia negativa (BAAR -): es cuando se tienen pacientes con 2 baciloscopias seriadas negativas y cultivo (+) positivo o Baciloscopias seriadas de esputo negativas pero con imagen radiológica compatible de TB pulmonar activa (diagnosticada por médico especialista) clínica altamente sospechosa y/o contacto bacilífero.
 Todos los enfermos TB pulmonar con baciloscopia negativa y cultivo                      positivo representan una forma menos contagiosa que la bacilifera

Ø  CULTIVO DE DIAGNOSTICO PARA LA TUBERCULOSIS

Con este método del cultivo se puede aumentar la confirmación del diagnóstico de tuberculosis en aproximadamente 15-20% del total de casos y en 20-30% de los casos de tuberculosis pulmonar. Si se considera el total de casos con diagnóstico de tuberculosis pulmonar confirmado bacteriológicamente, la baciloscopia detecta el 70-80% y el cultivo 20-30% el restante. Estas cifras están condicionadas por la situación epidemiológica.
 En los casos con tuberculosis extra-pulmonar el aporte del cultivo al diagnóstico es muy cambiante según la ubicación de la patología. Con un resultado negativo del cultivo puede que se consolide o se mantenga el diagnóstico de tuberculosis sobre la base de las evidencias clínicas y epidemiológicas Cuando es necesario priorizar el uso de recursos, el cultivo es reservado para los sintomáticos que no han podido ser diagnosticados por bacilos-copia.



 Con este criterio, se siembran principalmente las muestras de sintomáticos adultos con enfermedad pulmonar poco avanzada, las de los niños y todas las muestras extra-pulmonares. En ciertas circunstancias, el cultivo permite dar seguridad al resultado de la baciloscopia positiva.
Es el caso de materiales tomados con hisopos cuyas fibras de algodón pueden ser confundidas con BAAR. O el caso de lavados bronco-alveolares que pueden contener bacilos muertos que estaban en el instrumento utilizado para tomarlos.
Esta prueba de cultivo te permite realizar la prueba de sensibilidad a los antibióticos, identificar a los casos que necesitan una reformulación de la quimioterapia y orientar la conformación de un nuevo esquema de tratamiento. Para este fin, es necesario cultivar las muestras de pacientes que tienen riesgo de estar afectados por tuberculosis resistente al esquema estandarizado de primera línea. Son los pacientes que tienen antecedentes de tratamiento antituberculoso, sospecha de falla de tratamiento o de contagio con un bacilo resistente a las drogas.



 El cultivo es uno de los mejores métodos disponibles para verificar falla de tratamiento. Para detectarlos, evitando demoras, se cultivan las muestras de casos bajo tratamiento con bacilos-copia positiva al finalizar el segundo mes de quimioterapia, y se realiza la prueba de sensibilidad inmediatamente después de desarrollado el cultivo en el caso en que la bacilos-copia persista positiva en el siguiente control.

Mediante el procesamiento de muestras para el cultivo involucra agitación, y en ocasiones la necesidad de manipular alto número de bacilos multiplicados en el medio. Estas operaciones incrementan el riesgo y por lo tanto el laboratorio debe introducir medidas adicionales de protección de su personal.
La tuberculosis es la enfermedad más importante las micobacterias Mycobacterium desde el punto de vista de salud pública entre las causadas por tuberculosis es el causante de la mayoría de los casos de tuberculosis en el hombre en el mundo entero por lo que se han creado diferentes métodos de tratamiento y prevención de dicha patología.
El género Mycobacterium está constituido por cerca de 100 especies. Tienen alto contenido de ácidos mi-cólicos en su pared que retienen anilinas utilizadas como colorantes (fucsina, Aura-mina) aun después de ser tratadas con alcohol-ácido. De manera que todas las especies se presentan como bacilos acido-alcohol resistentes (BAAR), y por lo tanto no es posible distinguir con certeza el bacilo de la tuberculosis de otras micobacterias por la bacilos-copia.
VENTAJAS DE LA PRUEBA DEL CULTIVO
1.    Permite dar seguridad a los resultados BK
2.    Te permite identificar la especie por métodos bioquímicos
3.    Sensibilidad alta.
4.    Permite evaluar el progreso del tratamiento.

DESVENTAJAS DE LA PRUEBA DEL CULTIVO
1.    Requiere personal formado
2.    El cultivo líquido automatizado es caro.
3.    El cultivo solido necesita tiempo.
4.    Mayor tendencia a contaminaciones.

INDICACIONES DE CULTIVO PARA LA TUBERCULOSIS
1.    Paciente con altas sospechas de tuberculosis pulmonar y sus BK son persistentemente negativas
2.    Casos de VIH + y sospecha de tuberculosis
3.    Sospecha de abandono o fracaso del tratamiento
4.    Paciente que recae por tratamiento.
5.    Antecedentes de estancias en lugares penitenciarios
6.    Contacto de tuberculosis no confirmado
Es el único método que asegura un diagnóstico de certeza de tuberculosis y ofrece una mayor capacidad diagnostica que la baciloscopia.
         ESTA INDICADO PARA:
      1. Pacientes con resultados de baciloscopia de baja carga bacilar, o 2           baciloscopias seriadas negativas, tratado y sin mejora clínica.
      2. Sintomático respiratorio con 2 baciloscopias seriadas negativas y Rx de tórax     sugestiva de patología tuberculosa.
      3. Muestras obtenidas de Aspirados gástricos
      4. En el seguimiento de tratamientos específicos de pacientes TB MDR
      5. Pacientes con coinfección TB/VIH
      6. En casos de sospecha  de MDR
     7. En casos de Sospecha de TB extrapulmonar.

Ø  PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PT) para el diagnóstico de la infección tuberculosa.
La prueba se practica por vía intradérmica en el tercio medio del antebrazo y se inyecta de un derivado proteico purificado (PPD) 0,1 mL, que pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad previo del organismo frente a dicha sustancia.

 El principal inconveniente del PPD radica en que las proteínas utilizadas no son específicas del M. tuberculosis, sino que son compartidas con otras micobacterias no tuberculosas y M. bovis, hecho que disminuye la especificidad de dicha prueba.
La base inmunológica en la persona infectada por M. tuberculosis reacciona a la PT con una respuesta de hipersensibilidad retardada mediada por células (sobre todo linfocitos T),
A las 72h de la inyección se realiza la lectura midiendo el diámetro transversal de la induración según el eje longitudinal del antebrazo. El resultado se registra en milímetros. En el caso de no existir induración sino únicamente eritema, se interpreta como 0 mm.


Barea Arévalo A R; Terán Alarcón Arévalo D R(20015)    métodos diagnósticos en tuberculosis; lo convencional y los avances tecnológicos en el siglo xxi . Rev. Méd.La Paz vol.21 no.1 La Paz  2015.recopiladode. luar999@hotmail.com



Ø  RADIOGRAFÍA
        5 patrones radiológicos.
 1. PRIMER PATRON: TB PRIMARIA: se aprecia un infiltrado pulmonar, de extensión sublobular y localización subpleural (foco de Ghon), en el lóbulo medio o inferior solo o acompañado de adenopatías hiliares (complejo de Ranke) o mediastínicas asociadas, o bien como adenopatías sin infiltrado, principalmente unilaterales, que en ocasiones pueden producir atelectasias por compresión.

También pueden apreciarse derrame pleural y muy raramente cavitación.
2. PATRÓN TB PROGRESIVA: se manifiesta por una consolidación extensa y cavitación en el foco pulmonar primario o en los segmentos apical o posterior de los lóbulos superiores.
3.PATRON TB POSPRIMARIA: se manifiesta por opacidades parenquimatosas heterogéneas y mal definidas, que se distribuyen en más de un segmento,  asociadas con cavitación, La localización más frecuente

BLIOGRAFIA:
Manzano, Ruiz,j;Blanquel R;Calpe J L(2008) diagnóstico y tratamiento de      revista.ELSERVIER.recupilado .de https://www.archbronconeumol.org/es-vol-44-num-10-sumario-S0300289608X74046

Ø  GENEXPERT MTB/RIF
Uno de los principales obstáculos para detener la aparición de la resistencia a los medicamentos es la falta de acceso a pruebas diagnósticas. Se estima que solo 58 % de los pacientes previamente tratados y 12 % de los pacientes nuevos, han tenido acceso a una prueba que permita detectar la resistencia a medicamentos. La detección oportuna de la tuberculosis multirresistente y de la extremadamente resistente permitiría un tratamiento más efectivo y, por lo tanto, reduciría la carga de la enfermedad, y su impacto social y económico en los sistemas de salud 

La especificidad de GeneXpert MTB/RIF® osciló entre 91 y 100 % y su sensibilidad, entre 33,3 y 100 %. Presenta  una adecuada eficacia diagnóstica para detectar la tuberculosis multirresistente y la extremadamente resistente.
En 2010, la OMS autorizó el uso de la prueba Gene Xpert MTB/RIF® (GX) (Cepheid, Inc., CA, USA) en países endémicos. Este es un método molecular automatizado que integra la extracción de ADN, la amplificación genómica por PCR en tiempo real, la detección semicuantitativa y la detección de la resistencia a la rifampicina debida a mutaciones en el gen rpoB, con lo cual el diagnóstico de tuberculosis y la detección de resistencia a este medicamento se obtienen en dos horas
Las pruebas de diagnóstico molecular deben utilizarse en donde haya alta incidencia de tuberculosis, en pacientes con infección simultánea con HIV y cuando exista gran sospecha de tuberculosis multirresistente. Estas pruebas tienen la ventaja de brindar resultados rápidos, comparadas con los métodos tradicionales de cultivo, con los cuales se requieren, en promedio, cuatro semanas para obtener un resultado. Sin embargo, se recomienda que se haga una prueba fenotípica para confirmar el resultado de la prueba molecular.
Alvis.N; Carrasquilla .M; GómeZ .V; Robledo. J; Hernández. (2017). Precisión diagnóstica de tres pruebas moleculares para detectar la tuberculosis multirresistente. Biomédica (Revista del Instituto Nacional de Salud). http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v37n3/0120-4157-bio-37-03-00397.pdf

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
El tratamiento de Tuberculosis debe estar estrictamente supervisado para garantizar el cumplimiento y el éxito del mismo. Tener en cuenta todas las condiciones del paciente como lo son el peso, las comorbilidades y el estado nutricional, para garantizar el tratamiento adecuado para cada paciente.
El tratamiento de la Tuberculosis se da al paciente en dos fases; una intensiva donde se da medicamento de lunes a sábado en 56 dosis y otra fase de continuación en donde el tratamiento se da tres veces por semana en 56 dosis.
Fase Intensiva: se da un tratamiento farmacológico combinado compuesto por RHZE.
Isoniazida (H), Rifampicina (R), Pirazinamida (P) y Etambutol (E).
Fase de Continuación: se da un tratamiento farmacológico combinado compuesto por RH.
Isoniazida (H), Rifampicina (R)




Definiciones generales sobre resistencia

·         Resistencia natural: Característica del M. tuberculosis desde su origen. Se presenta resistencia en cepas silvestres, como fruto de su multiplicación continua, por mutaciones espontáneas. Esta mutación es independiente para cada uno de los fármacos.
·         Resistencia en casos nuevos (casos no tratados): Es la presencia de resistencia en cepas de M. tuberculosis en casos nuevos que nunca han recibido medicamentos antituberculosos o han recibido el tratamiento por menos de un mes.
·         Resistencia en casos previamente tratados: Es la presencia de resistencia en cepas de M. tuberculosis en pacientes que han recibido medicamentos antituberculosos por más de un mes. Esta resistencia es ocasionada por la poca adherencia al tratamiento, prescripción médica inapropiada, abastecimiento irregular, mal absorción y mala calidad de los medicamentos.

Definiciones de resistencia según número y tipo de fármacos

·         Monorresistencia: Cepa de M. tuberculosis resistente in vitro a un fármaco antituberculoso.

·         Polirresistencia: Cepa de M. tuberculosis resistente in vitro a más de un fármaco antituberculoso diferente de Isoniazida (H) y Rifampicina (R) simultáneamente.

·         Multirresistencia (MDR TB): Cepa de M. tuberculosis resistente in vitro a R e H, simultáneamente o combinado con otros fármacos antituberculosos.

·         Tuberculosis extensivamente resistente a fármacos (XDR TB): Casos MDR, resistentes in vitro a una fluoroquinolona y al menos uno de los medicamentos inyectables de segunda línea (amikacina, kanamicina o capreomicina).

El diagnóstico de TB farmacorresistente tiene dos fases: sospecha y confirmación.
La confirmación se hace mediante cultivo y PSF.

Bibliografía: Guía Para El Manejo Programático De Pacientes Con Tuberculosis





INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA
La Rehabilitación Pulmonar Se trata de una “intervención integral, basada en la evaluación exhaustiva del paciente, seguida de terapias realizadas a la medida de sus requerimientos, que incluyen, pero no se limitan a, entrenamiento físico, educación y modificación de hábitos, diseñadas para mejorar el estado físico y psicológico de personas con ERC y promover su adherencia a largo plazo a hábitos saludables”

La rehabilitación Pulmonar tiene objetivos claros como lo son:
-       Disminución de la disnea
-       Lograr la mejor tolerancia al ejercicio con el fin de conseguir una mayor capacidad funcional
-       Devolverle al paciente al mayor nivel de funcionalidad mejorando su calidad de vida


INTERVENCIÓN

Primero el fisioterapeuta realiza un examen físico integral donde analiza el patrón respiratorio, la utilización de los músculos accesorios, si hay signo de disnea y se evalúa el tórax completamente, además, se tiene en cuenta el estado nutricional y control postural, también las cualidades condicionales y tropismo muscular. Se debe identificar el riesgo de entrenamiento físico y el riesgo de caída.

ü  EVALUACION DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL:

En bandas sin fin o en cicloergometro
La marcha de los 6 minutos

ü  EVALUACION DE LA CALIDAD DE VIDA

La cual se realiza basándose en un cuestionario que identifica las necesidades reales del paciente
ü  EVALUACION PSICOSOCIAL

Se utilizan dos cuestionarios, uno de la versión española del inventario de Beck y el State-Trait Anxiety Inventory (STAI), donde se evalúa la depresión y la ansiedad, respectivamente

ü  EVALUACION DE AUTOCUIDADO

Identifica el grado de conocimiento sobre la enfermedad y sus factores de riesgo además del control de estos, el uso de fármacos adecuadamente y de dispositivos indicados en el tratamiento.

ü  EVALUACION NUTRICIONAL

La evaluación se realiza con el fin de identificar anormalidades funcionales, cuantificar la severidad de la limitación funcional, monitorizar los niveles de saturación de oxígeno y determinar el estado emocional del paciente para así definir el plan de actividades que el paciente desarrollara, además de determinar los objetivos a corto y largo plazo según las necesidades y capacidades del paciente.

1.    EDUCACION:

El plan de trabajo debe ser compartido y discutido con el paciente y la familia con el fin de motivarlos a cumplir con el tratamiento; lo más importante es dedicarle el tiempo suficiente y necesario para desarrollar la parte educativa, generalmente se llevan a cabo 5-10 sesiones educativas de 1 hora una vez por semana. Aquí se realiza apoyo psicosocial, se pretende que el paciente sea consciente de su enfermedad, entienda la importancia del uso de fármacos. 

2.    CICLO ACTIVO MODIFICADO DE TECNICAS RESPIRATORIAS:

Esta técnica es usada con el fin de movilizar y aclarar el exceso de secreciones.
Se realiza:
La respiración controlada: se basa en respirar a volumen corriente usando la parte inferior del tórax relajando la zona superior y los hombros con inspiración activa y espiración pasiva y relajada, este tipo de respiración se puede realizar también cuando se camina o se realiza algún tipo de ejercicio o para inhibir la tos paroxística, extenuante y no productiva.

Los ejercicios de expansión torácica: Inspiración profunda mantenida durante tres segundos, posterior se realiza una espiración pasiva relajada y en ese momento se puede usar clapping o movimiento de compresión o vibraciones.

La espiración forzada: Una o dos espiraciones forzadas combinada con periodos de respiración controlada evitando la obstrucción al flujo aéreo y la inducción de tos productiva no extenuante para eliminar secreciones que han sido transportadas a vías aéreas altas.

3.    ENTRENAMIENTO FISICO:

La finalidad es mejorar la capacidad funcional del individuo, se logra generando cambios estructurales y funcionales en el musculo, pretendiendo ganar mayor fuerza, resistencia y mayor movilidad articular y una mejor respuesta cardiorespiratoria que asegure un aporte de oxigeno adecuado a las necesidades metabolicas aumentadas por el ejercicio. El entrenamiento fisico tiene beneficios como:

·         Disminucion de la sensacion de cansancio y ahogo
·         Mejorar la funcion cardiaca
·         Mejora la autoestima
·         Mejora la capacidad para realizar actividades de la vida diaria
·         Favorece la expectoracion de secreciones bronquiales
·         Retarda el deterioro pulmonar

Se elabora el plan de entrenamiento de acuerdo a las caracteristicas del paciente y a lo que se pretende lograr. Se tiene en cuenta la intensidad, la duracion y la frecuencia; la intensidad se programa según la severidad de la enfermedad, si existen otras patologias y datos como la edad. Con respecto a la duracion y frecuencia, lo ideal es empezar con periodos cortos y ejercicios de menor complejidad con el fin de motivar al paciente a no abandonar el tratamiento, según esto el timpo lo determina la tolerancia del paciente, entre 20 y 30 minutos se pueden dedicar a la ejecucion del ejercicio de resistencia cardiopulmonar y 30 minutos a la ejecucion de ejercicios de fortalecimiento de miembros superiores e inferiores.

4.    ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA

Se puede usar el cicloergometro, la banda sin fin e incluso la caminata de los 6 minutos. Es importante tener en cuenta para determinar la intensidad inicial del ejercicio:
·         Determinar con base en un porcentaje del trabajo pico alcanzado (60-80%), basados en los resultados de la caminata de los 6 minutos.
·          Si existe limitación severa en la capacidad de ejercicio se puede realizar el ejercicio con intervalos limitados por síntomas, consiste en realizar ejercicios con intensidad alta (60-80% de la capacidad máxima del ejercicio) entre 2-3 minutos alternando con periodos iguales de descanso, varias veces se realiza y lo limita la tolerancia del paciente.
·         Se puede utilizar un porcentaje de intensidad del 60-80% de la frecuencia cardiaca de reserva calculada según la fórmula de Carbonell si la frecuencia no se encuentra alterada a razón de otra patología.
-       Frecuencia cardiaca de reserva = (220 – edad) - frecuencia cardiaca de reposo.
-       Porcentaje de intensidad al 60% = (frecuencia cardiaca de reserva x 0,6)+ frecuencia cardiaca de reposo
-       Porcentaje de intensidad al 80% = (frecuencia cardiaca de reserva x 0,8)+ frecuencia cardiaca de reposo.

5.    ENTRENAMIENTO ESPECIFICO DE MIEMBROS SUPERIORES

Con el fin de mejorar la fuerza y resistencia de los brazos para realizar actividades de la vida diaria, se realizan entrenamientos con bandas elásticas, cicloergometro de brazos o las pesas. Se recomienda trabajar a una intensidad del 50% del trabajo máximo alcanza en la prueba incremental de miembros superiores, a tolerancia se aumenta la carga, se monitoriza la sensación de disnea y frecuencia cardiaca. La posición depende de la severidad del des acondicionamiento, alteraciones osteomusculares, cambios hemodinámicos y la disnea basal. 

6.    ENTRENAMIENTO ESPECIFICO EN MIEMBROS INFERIORES

Se realiza en cicloergometro de piernas, con pesas, con bandas elásticas o mediante marcha, se ha demostrado que incrementa la capacidad y tolerancia al ejercicio disminuyendo la sensación de disnea y mejorando la calidad de vida.

7.    ENTRENAMIENTO EN FLEXIBILIDAD

Indicado porque mejora la postura y la movilidad de la caja torácica que favorece la capacidad vital en los pacientes, puesto que la postura y la respiración están estrechamente relacionadas, ya que cuando hay alteraciones como cifosis, aumento del diámetro anteroposterior del tórax, entre otras, se asocian a disminución de la función pulmonar. Se realizan estiramientos de cada grupo muscular.
Lo primero que se realiza es la reeducación postural y respiratoria, seguido de ejercicios globales de calentamiento, ejercicios de fortalecimiento, acondicionamiento cardiopulmonar progresivo en cicloergometro o en banda, ejercicios de estiramiento. Siempre se debe monitorizar la saturación.


8.    EJERCICIOS RESPIRATORIOS CON RELAJACIÓN MUSCULAR, VIBRACIONES, COMPRESIONES, TOS Y DRENAJE POSTURAL

Se realizan ejercicios respiratorios seguidos de movimientos activos del tórax (se logran colocando las manos en el tórax durante la espiración haciendo movimientos más o menos enérgicos o suaves como las vibraciones en dirección del movimiento de las costillas), se coloca al paciente en diversas posturas con el fin de drenar los diferentes segmentos pulmonares al incrementar el flujo respiratorio que moviliza las secreciones.
La tos es fundamental en presencia de secreciones, pero se debe tener cuidado de generar una tos productiva y no una sofocante que ocasione problemas de fatiga muscular.
El drenaje postural consiste en ubicar al paciente en diferentes posiciones para drenar los diversos segmentos pulmonares haciendo uso de la gravedad.



9.    DRENAJE AUTOGENICO:
Es una combinación de respiración controlada y respiraciones a diferentes volúmenes pulmonares, el objetivo es incrementar el flujo aéreo en el árbol bronquial mejorando la ventilación y la expectoración. Consiste en despegar secreciones distales respirando a bajos volúmenes, recolectar secreciones de vías aéreas mediales respirando a volumen corriente y evacuar secreciones a vías aéreas centrales y vías altas respirando a volúmenes pulmonares elevados, posteriormente se produce la tos y la consecuente expectoración.

10. FLUTTER:
Dispositivo portátil con una pipa de plástico con un cono, una tapadera perforada y una bola de acero que cuando se desplaza con la espiración mantenida del paciente produce una vibración oscilatoria de alta frecuencia que se transmite a través de las vías aéreas despegando las secreciones bronquiales permitiendo que se expulsen con más facilidad.








PREVENCIÓN DE  LA TUBERCULOSIS
Están dirigidas para evitar la transmisión del Bacilo de Koch, con la finalidad de evitar la infección por tuberculosis y en caso de que esta se produzca, tomar las medidas pertinentes para que no genere la enfermedad.
Ø  Diagnóstico precoz y en el tratamiento oportuno de todos los casos de TB pulmonar con bacteriología positiva para BAAR, cortando así la cadena de transmisión.

Ø   Vacuna BCG: Es una vacuna de dosis única de 0,1 ml, vía intradérmica,  en la región deltoidea derecha (cuadrante súpero-externo). en el lugar se  forma una   pápula o úlcera de un diámetro aproximado de 10 mm.
 Debe ser administrada al recién nacido, de preferencia antes del egreso hospitalario. Altamente efectiva en un 50% a 90%, es aplicada como una estrategia de prevención de las formas graves de tuberculosis (meningitis, miliar),
En el RN pre término o de término, se aplicará la vacuna si su peso es de 2.000 gramos (2 kilogramos) o más.
 Los niños y las niñas que no fueron vacunados/as en la maternidad antes del alta hospitalaria, deberán recibir la vacuna BCG preferentemente antes de cumplir 1 año de edad o bien si no se aplicó antes de esa edad, se podrá vacunar hasta la edad de 4 años.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es el responsable de garantizar adecuadas coberturas de vacunación de BCG en el ámbito de la jurisdicción de cada establecimiento de salud.
 La vacunación con BCG es eficaz y costo-efectiva para disminuir la mortalidad por tuberculosis. Si no fue vacunado al nacer debe recibir la vacuna en el curso de los dos primeros años de vida
Ø  El tratamiento de la Infección Tuberculosa Latente (TITL) para evitar el desarrollo de la enfermedad en los pacientes infectados (Infección tuberculosa latente) mediante la administración de un solo medicamento anti bacilar, el cual es la Isoniacida (H).
Ø  Promoción y prevención: on estrategias a cargo del personal de salud con el fin de  implementar  medidas e intervenciones correctivas necesarias, a través de charlas educativas y capacitación para concienciar y sensibilizar a la comunidad en referencia a la enfermedad y la consulta oportuna ante cualquier signo o síntoma de la misma.
Ø  Medidas de control de infecciones de la TBC para prevenir y evitar la transmisión de la TBC.
 El control de infecciones en tuberculosis es el conjunto de medidas que tienen por objeto prevenir y controlar la transmisión del Mycobacterium tuberculosis al personal de salud, los pacientes y la comunidad. Estas medidas preventivas deben ser de cumplimiento obligatorio para proteger la salud y brindar seguridad. Es responsabilidad de las autoridades de los servicios de salud públicos y privados, como de los centros penitenciarios, garantizar las condiciones adecuadas de control de infecciones y bioseguridad en los establecimientos, en relación a los procedimientos en la atención de pacientes con tuberculosis, el manejo de muestras y materiales contaminados en los laboratorios, para reducir al mínimo los riesgos.

PLAN ESTRATÉGICO “HACIA EL FIN DE LA TUBERCULOSIS”  COLOMBIA 2015-2025
La Región de las Américas, incluida Colombia, fue la primera en cumplir las metas definidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015, de reducir en 50% la mortalidad y la incidencia de la tuberculosis en comparación con 1990. Entre 2000 y 2015 se ha presentado una desaceleración de estos dos indicadores en Colombia: la disminución anual de la incidencia fue de 13,4% entre 2000 y 2007 y de 1,6% entre 2007 y 2015. Esto ha sido explicado por la persistencia de poblaciones con problemáticas socioeconómicas complejas y el crecimiento de grupos vulnerables al efecto de las enfermedades transmisibles que causan un impacto en morbilidad, mortalidad y empobrecimiento. La tuberculosis se mantiene como la segunda causa de mortalidad por un agente infeccioso en el mundo.




El Plan Estratégico Colombia Hacia el Fin de la Tuberculosis, 2016 – 2025 es un instrumento para la gestión de los programas en los niveles nacional y local en su objetivo de responder a los compromisos adquiridos por los países, para adoptar la Estrategia Mundial Fin de la Tuberculosis. La Estrategia se suma a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una de cuyas metas es el fin de las epidemias de malaria, VIH y tuberculosis para el 2030 (ODS 3). Contempla que su implementación y ejecución se dará en un entorno marcado por la negociación de la terminación del conflicto armado y por los grandes, y en muchos casos impredecibles, ajustes sociales, políticos y económicos propios del postconflicto. En este contexto, el Plan Estratégico incluye un plan de emergencia para abordar las condiciones de vulnerabilidad que ocurrirán en un período de reacomodación que se extenderá por varios años, de acuerdo con la terminología de la Guía de OMS y, por tanto, se complementa con el plan de monitoreo y evaluación desde el nivel nacional, y con el plan operativo a nivel territorial que incluye mecanismos de implementación y financiamiento según las características de cada territorio.
PLAN ESTRATÉGICO “HACIA EL FIN DE LA TUBERCULOSIS”. Convenio 519 de 2015. Colombia, Septiembre de 2016. 

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/Plan-estrategico-fin-tuberculosis-colombia-2016-2025.pdf

DIAGNÓSTICO FISIOTEREPÉUTICO SEGÚN APTA


CASO CLÍNICO:
Paciente a quien se le diagnosticó Tb pulmonar en 1997; presentaba historia de tratamiento con múltiples esquemas. Al comienzo recibió isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol, medicamentos que suspende para someterse a manejo casero a base de hierbas recomendado por curandero de la comunidad. Su situación, en el período de diciembre 2004 a 2006 se desconoce, hasta que ingresa al Hospital Universitario del Valle, en julio de 2006, con insuficiencia respiratoria.
Ingresa al Programa de Rehabilitación Pulmonar del Hospital Universitario del Valle (en diciembre de 2007), desplazándose en silla de ruedas, que maneja el cuidador, de quien depende entre 10% y100% para las actividades de la vida diaria (AVD) y en las actividades instrumentales es por completo dependiente.

En la evaluación fisioterapéutica inicial se identificaron deficiencias en la capacidad aeróbica, en la ventilación e intercambio gaseoso, en la movilidad articular y en el desempeño muscular. Los campos pulmonares con murmullo vesicular disminuido globalmente con roncos, estertores y sibilancias difusas; el enfermo dependía por completo de oxígeno, con cánula nasal a 4 l/m de manera continua, habla entrecortada, patrón respiratorio rápido, superficial de predominio costal superior, con disnea a esfuerzos pequeños, expansibilidad torácica disminuida en ambas bases; tos efectiva con expectoración de secreciones mucoides en moderada cantidad, con pérdida de fuerza muscular generalizada en miembros superiores e inferiores según la escala de Daniels (3/5). En la prueba de función pulmonar la curva de flujo volumen mostró severo compromiso mixto (VEF1 15%, CVF 31%, VEF1/CVF 40%) sin respuesta a broncodilatador inhalado; los gases arteriales mostraron hipoxemia. La tomografía computadorizada de tórax mostró patrón de vidrio esmerilado en ápices pulmonares, bulas enfisematosas, cavernas en el ápex derecho y bronquiectasia bilateral.

Wilches, E., Rivera, J., Mosquera, R., Loaiza, l., Obando, L. (2010) Rehabilitación pulmonar en tuberculosis multirresistente (TB-MDR): informe de un caso. Colombia Médica. http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/676/741


PATRÓN APTA:


PATRÓN F: deficiencia en la ventilación, respiración/intercambio de gases asociada con falla respiratoria.





No hay comentarios:

Publicar un comentario